el avión

su concepto
también denominado aeroplano) es un medio de transporte aéreo, llamado así gracias al vocablo latino “avis”, que significa ave, y que por ende hace referencia a la capacidad que posee este vehiculo de moverse por el aire, es decir, volar.
sus partes
FuselajeAlas
Cola
Motor
Tren de aterrizaje
clases de aviones
AVIÓN COMERCIAL
AVIÓN MILITAR
AVIONES DE ATAQUE
AVIONES BOMBARDEROS
AVIONES ANTIGUOS
AVIONES MODERNOS
AVIÓN EJECUTIVO
Historia
BUS

PARTES

CLASES
Clase A -> Autobuses hasta 22 plazas, ya sean sentadas o de pieClase B -> Autobuses hasta 22 plazas, todas ellas sentadas
Clase I -> Autobuses Urbanos o Interurbanos con plazas de pie y sentadas, con mas de 22 plazas y conductor
Clase II -> Autobuses Urbanos o Interurbanos con plazas sentadas, y en pequeños recorridos podran llevar plazas de pie. Mas de 22 plazas y conductor
Clase III-> Autobuses o Autocares discrecionales o de largo recorrido con mas de 22 plazas y conductor
HISTORIA
Existen muchas vertientes y créditos sobre quién inventó el autobús, el año más lejano es 1831 y el nombre del inventor Walter Hancock, quien le dio a su país el primer autobús de motor de vapor en el que cabían 10 personas. La primera fase del invento fue experimental, tuvo un recorrido desde Stratford a Londres, su apodo fue “Infant”.
Este vehículo de vapor fue reemplazado por uno de motor de gasolina, construido por la firma Benz, este sustituto fue puesto en servicio el 18 de marzo de 1895 en un recorrido de 15 kilómetros al norte de Renania, llevaba 6 a 8 pasajeros. Este día a las 6:25 horas de la mañana hizo su primer viaje en la ruta de Netphen y Deuz a una velocidad de 15 Km/H. Este mismo año entró a funcionar otro autobús producto del señor Karl Benz.
Muchas fábricas requerían llevar más rápido a sus empleados, por lo que se sustituyó el viejo transporte arreado por caballos por este más moderno de gasolina.
el carro
concepto
La palabra carro proviene del latín “carrus”, y alude a un vehículo que se moviliza por medio de ruedas, que sirve para transportar personas o cosas
Partes:
Bloque de cilindros: El bloque de cilindros es una pieza fundida donde se encuentran distribuidos los cilindros. Los cilindros son unos orificios por donde se desplazan los pistones y su principal función es la de recibir la mezcla de aire y gasolina para luego comprimirla y hacerla explotar, generando la fuerza que se ha de transmitir finalmente a las ruedas.
Cárter de Aceite: El cárter de aceite es una bandeja ubicada en la parte inferior del bloque de cilindros y su función principal es la de servir como depósito del aceite.
Culáta: La culáta es la pieza ubicada en la parte superior del bloque de cilindros. Es la tapa de todos los cilindros, allí se ubican las bujías, las válvulas de admisión y de escape, y los conductos de entrada y salida de gases. Gases de entrada: La mezcla de aire y gasolina Gases de salida: El residuo de la combustión (CO, CO2, O2, HC)
Tanque de Gasolina: Fabricado en lámina, es el depósito de la gasolina. En su interior hay un filtro para la limpieza de la gasolina y un flotador que envía señales al tablero de instrumentos con el fin de controlar el nivel del combustible.
Conductos: Fabricados en caucho o metálicos, sirven como trasporte del combustible.
Bomba de Gasolina: Las hay eléctricas o mecánicas y se encargan de llevar la gasolina hasta el carburador o en su defecto al grupo de inyectores.
Carburador: Pulveriza la gasolina al mezclarla con el aire para su aprovechamiento por parte del motor. Inyección: Sistema conformado esencialmente por los inyectores los sensores y el micro computador.
Filtro de Aire: Elemento de un material poroso, ubicado a la entrada del aire para retirar las impurezas que puedan rayar las paredes de los cilindros.
clases
Por la forma y utilidad de la carrocería se pueden agrupar los vehículos. Aquí algunos de los mas conocidos:
Sedán: Techo rígido; 2 asientos; 4 puertas
Coupé: Techo rígido; 2 asientos; 2 puertas
Breck: Techo rígido; 2 asientos; 4 puertas y, además una gran puerta trasera que permite el acceso de mercancía al interior del vehículo.
Furgoneta: Techo rígido, diseñado para el transporte de pasajeros y carga, generalmente con 3 puertas.
Camioneta: Vehículo automotor destinado al transporte de pasajeros y/o carga con capacidad de no más de nueve (9) pasajeros y hasta de tres (3) toneladas.
Campero: Vehículo automotor con tracción en todas sus ruedas, con capacidad hasta de nueve (9) pasajeros o tres cuartos (3/4) de tonelada.
historia
La historia del automóvil empieza con los vehículos autopropulsados por vapor del siglo XVIII. En 1885 se crea el primer vehículo automóvil por motor de combustión internacon gasolina. Se divide en una serie de etapas marcadas por los principales hitos tecnológicos.
Uno de los inventos más característicos del siglo XX ha sido sin duda el automóvil. Los primeros prototipos se crearon a finales del XIX, pero no fue hasta alguna década después cuando estos vehículos empezaron a ser vistos como algo "útil".
El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a los caballos se remonta al siglo XVII. El automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de propulsión: vapor, electricidad y gasolina.
El primer vehículo a vapor (1769) es el "Fardier", creado por Nicolás Cugnot, demasiado pesado, ruidoso y temible.
la moto
concepto
Una motocicleta, comúnmente conocida en español con la abreviatura moto, es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones en las que el impulso se daría en la rueda delantera o en ambas. El cuadro ochasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera. Pueden transportar hasta dos personas, y tres si están dotadas de sidecar
partes

Tipos de motocicleta
De carretera
•Chopper
•Ciclomotor
•Custom
•Deportiva
•Naked
•Scooter
•Turismo
•Ciclomotor
•Custom
•Deportiva
•Naked
•Scooter
•Turismo
De campo
•Cross
•Enduro
•Supercross
•Supermoto
•Trial
•Motocicletas todo terreno
•Cross
•Enduro
•Supercross
•Supermoto
•Trial
•Motocicletas todo terreno
historia
El estadounidense Sylvestre Howard Roper (1823-1896) inventó un motor de dos cilindros a vapor (accionado por carbón) en 1867. Ésta puede ser considerada la primera motocicleta, si se permite que la descripción de una motocicleta incluya un motor a vapor.
Réplica de la Reitwagen de Daimler-Maybach.
Wilhelm Maybach y Gottlieb Daimler construyeron una moto con cuadro y cuatro ruedas de madera y motor de combustión interna en 1885. Su velocidad era de 18 km/h y el motor desarrollaba 0,5 caballos.
Gottlieb Daimler usó un nuevo motor inventado por el ingeniero Nikolaus August Otto. Otto inventó el primer motor de combustión interna de cuatro tiempos en 1876. Lo llamó “Motor de Ciclo Otto” y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la historia. En 1894 Hildebrand y Wolfmüller presentan en Munich la primera motocicleta fabricada en serie y con claros fines comerciales. La Hildebrand y Wolfmüller se mantuvo en producción hasta 1897.Los hermanos rusos afincados en París Eugéne y Michel Werner montaron un motor en una bicicleta. El modelo inicial con el motor sobre la rueda delantera se comenzó a fabricar en 1897.
cicla
concepto
Vehículo de dos ruedas movido por una persona, provisto de un manubrio en la parte delantera, un asiento para el conductor y dos pedales que transmiten el movimiento de las piernas a la rueda trasera mediante una cadena y un piñón. Sinónimo: bicicleta
partes
clases
Bicicleta de carretera
Bicicleta de montaña
BMX
Para contrarreloj
‘Cruiser’ o playera
Infantil
Reclinada
historia

barco
concepto
Un barco es un vehículo que por la forma que dispone, cóncava y alargada con las extremidades más estrechas con respecto a su centro, y por el material (madera, hormigón, metal, entre otros) del cual está fabricado, es capaz de flotar en el agua y avanzar hasta largas distancias sin problemas por la misma.
partes

clases
Balandra
Bergantín
Bombarda (buque)
bote
Carabela
Carraca (navío)
Clíper
Coca (náutica)
Corbeta
Faluca (falúa)
Falucho (embarcación)
Filibote
Fragata
Fusta
Galeaza
Zabra
yate
Urca (embarcación)
sumaca
Queche
Bergantín
Bombarda (buque)
bote
Carabela
Carraca (navío)
Clíper
Coca (náutica)
Corbeta
Faluca (falúa)
Falucho (embarcación)
Filibote
Fragata
Fusta
Galeaza
Zabra
yate
Urca (embarcación)
sumaca
Queche
historia
En América y en Oceanía, los indígenas fabricaban embarcaciones más largas y estrechas, hechas de madera en una pieza o de varias piezas unidas con fibras. Éstas reciben el nombre de piraguas.
Entre el III y I milenio adC, los fenicios desarrollaron la construcción naval, efectuando actividades comerciales y de exploración marítima por el Mediterráneo. En esa misma época, los egipcios, guiados por los fenicios, fueron transformando sus embarcaciones para navegar en el mar.
Los griegos y los romanos aprendieron de los fenicios las técnicas para construir embarcaciones, la principal embarcación de estos fue el trirreme.
En esta época grecorromana apareció la embarcación de guerra, que eran ligeros y propulsados mediante remos. Las embarcaciones mercantes, con el casco más sólido y pesado, y usaban velas cuadrangulares.
También en el siglo XIX apareció el buque de pesca de mayor tonelaje, el ballenero. De gran calado y espacio en cubierta para poder faenar a las ballenas y cachalotes que cazaban.
el tren
Esta es la definición de tren en su sentido más amplio o general: en la actualidad, es posible reconocer trenes que tienen características diferentes a las mencionadas. Existen, por ejemplo, trenes que levitan gracias a la acción de poderosos imanes. También hay trenes cuyos vagones tienen autopropulsión y prescinden, de este modo, de locomotora.
partes
clases
a carbon..
a vapor
a diesel
a electricidad
magnetico.
esta el tren bala..
esta el tren bala..
el subterraneo
el monorriel
historia
El tren comienza a ser parte de la vida humana en el siglo XVIII, en Francia e Inglaterra. Fueron carriles de madera y hierro a lo largo del camino, utilizados por vagones cuyas ruedas de metal se ajustaban a las rieles. Ésa fue la semilla del ferrocarril. Faltaba un sistema de locomoción distinto a los caballos.
Las vías férreas existieron mucho antes que los vagones de tren. Éstos en su conjunto ya se usaban antes de que existiera lo que hoy llamamos ferrocarril. Lo que dio un giro total a la historia fue el invento en el siglo XIX de la locomotora a vapor.
Teleférico
CONCEPTO
El teleférico es un sistema de transporte aéreo constituido por cabinas colgadas de una serie de cables que se encargan de hacer avanzar a las unidades a través de las estaciones. Cuando las cabinas van por tierra se denomina funicular.
partes

CLASES
- Teleférico de Salta, en Argentina
- Teleférico de Bariloche, en Argentina
- Teleférico de Cochabamba, en Bolivia
- Mi Teleférico, en Bolivia
- Teleférico de Río de Janeiro, en Brasil
- Teleférico da Providencia, Rio de Janeiro, en Brasil
- Teleférico do Parque Estoril, São Bernardo, SP en Brasil
- Teleférico de Aparecida, Aparecida do Norte, SP en Brasil
- Teleférico de Aparecida do Parque da Colina, Nova Trento, SC en Brasil
- Teleférico de Telemaco Borba, Telemaco Borba, PR en Brasil
- Teleférico do Parque do Caracol, Canela, RS en Brasil
- Teleférico de Matinhos, Matinhos, PR en Brasil
- Teleférico de Nova Friburgo, Nova Friburgo, RJ en Brasil
- Teleférico de Domingos Martins, Espirito Santo, en Brasil
- Teleférico de Sol Victoria, Salvador, Bahia, en Brasil
- Teleférico de Chesf, Paulo Afonso, Bahia, en Brasil
- Teleférico de Triunfo, Pernambuco, en Brasil
- Teleférico de Maeda, Itu, São Paulo, en Brasil
- Teleférico da Serra Negra, São Paulo, en Brasil
- Teleférico de Atibaia, São Paulo, en Brasil
- Teleférico de San Vicente, São Paulo, en Brasil
- Teleférico Beto Carrero, Penha, Santa Catarina, en Brasil
- Teleférico de Caxambu, Caxambu, Minas Gerais, en Brasil
- Teleférico de Poços de Caldas, Poços de Caldas,Minas Gerais, en Brasil
- Teleférico de Ubajara, Ceara en Brasil
- Teleférico de Camburiu, Camburiu, Santa Catarina en Brasil
- Teleférico de Campos de Jordão, Campos do Jordão,São Paulo, en Brasil
- Teleférico do Complexo do Alemão, Rio de Janeiro en Brasil
- Teleférico de São Lourenço, São Lourenço, Minas Gerais, en Brasil
- Teleférico del Niágara o Spanish Aerocar, Ontario, en Canadá
- Teleférico de Santiago, en Chile
- Teleférico de Monserrate Bogotá Colombia
- Metrocable, en Medellín, Colombia
- Cable Aéreo de Manizales, Colombia
- Teleférico San Sebastián de Palmitas, en Medellín, Colombia
- Teleférico del Chicamocha, en Colombia
- Teleférico del Parque Nacional del Café, en Montenegro, Colombia
- TelefériQo, en Quito, Ecuador
- Teleférico de la Isla Roosevelt en Nueva York. Estados Unidos de América.
- Teleférico de Portland en Portland, Oregon, Estados Unidos de América.
- Teleférico de Amatitlán, en Guatemala
- Teleférico de Hotel Montetaxco, en Taxco, Guerrero, México 11
- Teleférico de Hotel Vida en el Lago, en Tepecoacuilco, Guerrero, México 12
- Teleférico de Barrancas del Cobre, Chihuahua, México
- Teleférico de Durango, Durango, México
- Teleférico de Grutas de García, en Monterrey, México
- Teleférico de Zacatecas, en Zacatecas, México
- Teleférico de Orizaba, en Veracruz, México13
- Metrocable, en Caracas, Venezuela
- Trolcable, en Mérida, Venezuela
- Teleférico de Mérida, en Venezuela
- Teleférico de Caracas, en Venezuela
- Teleférico de Puerto Plata, en República Dominicana.
- MioCable en Cali, Colombia.
HISTORIA
1905: Dos ingenieros suizos, Feldmann y Srub, imaginaron la forma de unir el pueblo de Les Pèlerins con la cumbre del Aiguille du Midi, gracias a una combinación de funicular y ascensores a cables.
1909: La Compañía francesa de los Funiculares repite y modifica el proyecto.
1924: Se inaugura el primer tramo (Les Pèlerins- La Para) 1.685 metros
1927 Se inaugura el segundo tramo (La Para- Les Glaciers) siendo en aquel momento el funicular que mas altitud ascendía del mundo. (2414 metros)
Posteriormente se efectuaron las primeras obras del que seria el proyecto mas ambicioso, unir Les Glaciers con la agujas del Aiguille du Midi, pero una vez comenzadas se abandonaron por suponer para la época un Proyecto imposible
1951: Durante este año, dos motivos llevaron al cierre para el público de este funicular, La II GM y la inauguración del teleférico Planpraz-Brévent. También durante este año es llamado para realizar un nuevo proyecto para el funicular, el Conde Monte Dino Lora Totino
1954: Se inaugura el primer tramo del trazado actual, y se acomete el trazado del segundo tramo que salva 1.500 metros de desnivel sin ninguna pilona, para ello se platea una hazaña inédita en el mundo, durante dos días, 30 guías de alta montaña de Aoste y de Chamonix logran izar un cable de 1700 m de longitud y de más de una tonelada en la cumbre del Aguille du Midi.
1955: Por fin el 24 de Junio, después de cinco años de construcción y con un coste de 500 millones de Francos la primera sección del funicular mas alto de Europa efectúa su viaje inaugural. La segunda sección que nos lleva a 3.842 metros de altitud fue abierta en Agosto de ese mismo año.
1991: El Ingeniero Denis Creissels fue contratado para renovar el funicular, la velocidad de la segunda sección ascendió a 12.5m/s y la capacidad de las cabinas se incremento de 65 a 75 personas.
1909: La Compañía francesa de los Funiculares repite y modifica el proyecto.
1924: Se inaugura el primer tramo (Les Pèlerins- La Para) 1.685 metros
1927 Se inaugura el segundo tramo (La Para- Les Glaciers) siendo en aquel momento el funicular que mas altitud ascendía del mundo. (2414 metros)
Posteriormente se efectuaron las primeras obras del que seria el proyecto mas ambicioso, unir Les Glaciers con la agujas del Aiguille du Midi, pero una vez comenzadas se abandonaron por suponer para la época un Proyecto imposible
1951: Durante este año, dos motivos llevaron al cierre para el público de este funicular, La II GM y la inauguración del teleférico Planpraz-Brévent. También durante este año es llamado para realizar un nuevo proyecto para el funicular, el Conde Monte Dino Lora Totino
1954: Se inaugura el primer tramo del trazado actual, y se acomete el trazado del segundo tramo que salva 1.500 metros de desnivel sin ninguna pilona, para ello se platea una hazaña inédita en el mundo, durante dos días, 30 guías de alta montaña de Aoste y de Chamonix logran izar un cable de 1700 m de longitud y de más de una tonelada en la cumbre del Aguille du Midi.
1955: Por fin el 24 de Junio, después de cinco años de construcción y con un coste de 500 millones de Francos la primera sección del funicular mas alto de Europa efectúa su viaje inaugural. La segunda sección que nos lleva a 3.842 metros de altitud fue abierta en Agosto de ese mismo año.
1991: El Ingeniero Denis Creissels fue contratado para renovar el funicular, la velocidad de la segunda sección ascendió a 12.5m/s y la capacidad de las cabinas se incremento de 65 a 75 personas.
CUATRIMOTO
CONCEPTO
Una cuatrimoto (en algunos países también llamado cuadriciclo, cuatriciclo o cuadrimoto), o quad (en inglés all-terrain vehicle o ATV) es un vehículo de cuatro ruedas parecido a una motocicleta. Procede de los primeros triciclos o trikes, los cuales disponían de dos ruedas traseras y una delantera, con los consecuentes problemas de estabilidad y seguridad, además de la falta de propulsor. A pesar de ser lo mismo, se designan ATV a los vehículos de uso recreacional o para tareas agrícolas, mientras que el concepto quad es utilizado cuando su función se aproxima más a la deportividad.
PARTES

CLASES
HISTORIA
Hace más de treinta años, los distribuidores de motocicletas, cansados de experimentar cómo dejaban de vender sus vehículos cuando llegaba el mal tiempo, solicitaron a los fabricantes que creasen un producto capaz de circular en condiciones climáticas adversas. Aunque las primeras ideas se basaban en el concepto de motocicleta por su fácil manejabilidad y poco peso, estos proyectos se descartaron ya que las dos ruedas nunca representarían seguridad antes terrenos de baja adherencia. Fue por este motivo, por el que comenzaron a pensar en vehículos de tres, cuatro y hasta seis ruedas.
Se trataba por tanto de unir en un mismo concepto la manejabilidad de una motocicleta y la estabilidad de los vehículos de más de dos ruedas. Así, fue como en 1970 nacieron los triciclos motorizados, popularmente conocidos como Trike. Este tipo de vehículos se popularizaron de tal forma que en pocos años se habían extendido de forma masiva en Estados Unidos. Sin embargo, fue precisamente esta masificación la causa de la desaparición de los ‘trikes’. El elevado número de accidentes, bien por exceso de velocidad o bien por la inexperiencia de sus conductores, llevó a la Asociación de Consumidores Norteamericana a presentar una serie de informes ante el Gobierno estadounidense confirmando la peligrosidad del vehículo. Este hecho, obligó a los fabricantes a alcanzar un acuerdo para que se dejaran de fabricar los Trikes en 1988.
A pesar de que los Trikers murieron a finales de los 80, su ‘almas’ se reencarnaron en otro tipo de vehículos. Fue ahí cuando surgieron los ATV/Quads, principalmente en zonas agrícolas. Estos vehículos mantenían por tanto la filosofía de las motocicletas (ligeros y manejables) al mismo tiempo que eran válidos en cualquier terreno y ante las condiciones climatológicas más duras. Inicialmente, los ATV fueron utilizados en labores de ayuda del trabajo diario, para pasar unos años después a convertirse también en vehículos destinados al ocio y a la competición.
Su aparición estuvo ligada inicialmente al mercado norteamericano y japonés. En la actualidad, en Estados Unidos circulan alrededor de siete millones de vehículos. En España, el mercado ha multiplicado sus ventas en los últimos cinco años, llegando a comercializar cerca de 8000 unidades en 2002, la mayoría de ellos destinados al ocio y al uso deportivo. Fue entonces, cuando se empezó a diferenciar el uso agrícola y recreacional (ATV) del más próximo a la competición (Quad).
Hoy en día es muy común ver en cualquier lugar de España un ATV e incluso disfrutar de él. Así, numerosas empresas organizan rutas o excursiones en ATV por cualquier rincón de España. También los lugares más visitados de las costas españolas se han convertido en verdaderos promotores de estos vehículos con la aparición de numerosas empresas de alquiler. Un buen ejemplo de la funcionalidad de estos vehículos es la Policía municipal de diferentes localidades almerienses y valencianas, como Gandía, que ha escogido los ATV para facilitar a los agentes la vigilancia de las playas.
Se trataba por tanto de unir en un mismo concepto la manejabilidad de una motocicleta y la estabilidad de los vehículos de más de dos ruedas. Así, fue como en 1970 nacieron los triciclos motorizados, popularmente conocidos como Trike. Este tipo de vehículos se popularizaron de tal forma que en pocos años se habían extendido de forma masiva en Estados Unidos. Sin embargo, fue precisamente esta masificación la causa de la desaparición de los ‘trikes’. El elevado número de accidentes, bien por exceso de velocidad o bien por la inexperiencia de sus conductores, llevó a la Asociación de Consumidores Norteamericana a presentar una serie de informes ante el Gobierno estadounidense confirmando la peligrosidad del vehículo. Este hecho, obligó a los fabricantes a alcanzar un acuerdo para que se dejaran de fabricar los Trikes en 1988.
A pesar de que los Trikers murieron a finales de los 80, su ‘almas’ se reencarnaron en otro tipo de vehículos. Fue ahí cuando surgieron los ATV/Quads, principalmente en zonas agrícolas. Estos vehículos mantenían por tanto la filosofía de las motocicletas (ligeros y manejables) al mismo tiempo que eran válidos en cualquier terreno y ante las condiciones climatológicas más duras. Inicialmente, los ATV fueron utilizados en labores de ayuda del trabajo diario, para pasar unos años después a convertirse también en vehículos destinados al ocio y a la competición.
Su aparición estuvo ligada inicialmente al mercado norteamericano y japonés. En la actualidad, en Estados Unidos circulan alrededor de siete millones de vehículos. En España, el mercado ha multiplicado sus ventas en los últimos cinco años, llegando a comercializar cerca de 8000 unidades en 2002, la mayoría de ellos destinados al ocio y al uso deportivo. Fue entonces, cuando se empezó a diferenciar el uso agrícola y recreacional (ATV) del más próximo a la competición (Quad).
Hoy en día es muy común ver en cualquier lugar de España un ATV e incluso disfrutar de él. Así, numerosas empresas organizan rutas o excursiones en ATV por cualquier rincón de España. También los lugares más visitados de las costas españolas se han convertido en verdaderos promotores de estos vehículos con la aparición de numerosas empresas de alquiler. Un buen ejemplo de la funcionalidad de estos vehículos es la Policía municipal de diferentes localidades almerienses y valencianas, como Gandía, que ha escogido los ATV para facilitar a los agentes la vigilancia de las playas.
el globo aerostático
concepto
El globo aerostático es considerado un tipo de nave que permite a las personas desplazarse a través del espacio aéreo aunque en la mayoría de los casos tal desplazamiento sea simplemente recreativo y temporario. El globo aerostático funciona a partir del movimiento de diferentes gases que pueden ser calientes o no. El impulso de esos gases hace que la recámara formada por una extensa tela vaya desplazándose a través del aire, además de subir en altura y despegarse del suelo. Normalmente los globos aerostáticos no cumplen una función de transporte regular como sí lo hacen otras naves aéreas (aviones, helicópteros) si no que se relaciona más que nada con actividades recreativas, de competición, etc.
partes

clases
1. Globos dirigibles. Tienen un motor para poder propulsarse y tienen un depósito de gas con el que se puede mantener más o menos la misma altura durante todo el vuelo.
2. Globos no dirigibles. Estos se dejan llevar por las corrientes de aire, por lo que no tienen ningún medio para propulsarse. Sólo pueden ascender y descender. Es el típico que va con un quemador y una vela muy grande que retiene ese aire caliente y una cesta donde van los pasajeros.
Los globos no dirigibles también pueden ser:
- De gas: usan un gas menos denso que el aire, por lo general suele ser helio ya que no es inflamable.
- De aire caliente: aprovechan el empuje del aire que se va calentando
- Mixtos: por un lado tiene gas almacenado y por el otro es necesario calentar aire
historia
Recientes investigaciones has demostrado que el 8 de agosto de 1709, el sacerdote brasileño Bartolomeu de Gusmao hizo la primera demostración de ascensión aérea en globo de aire caliente no tripulado en la Casa de Indias de Lisboa, ante la corte del Rey Juan V de Portugal. Fue perseguido por la Inquisición por hechicería.
Las primeras ascensiones, universalmente admitidas, fueron llevadas a cabo por los hermanos Montgolfier. Joseph y Étienne Montgolfier vivían en Annonay (Francia), donde poseían una fábrica de papel y realizaron los primeros experimentos con globos en 1782 inspirados por la observación de la ascensión del humo de las chimeneas. El 4 de junio de 1783 los Montgolfier llevaron a cabo la primera exhibición pública del hallazgo en su ciudad natal. El globo, no tripulado, fue un saco esférico, hecho de lino y forrado de papel, de 11 metros de diámetro y un peso de unos 226 kilogramos y que alcanzó unos 1830 metros de altura. Los Montgolfier fueron invitados a realizar una demostración ante la corte de Luís XVI en el Palacio de Versalles el 19 de septiembre en la que se ató una cesta al globo en la que había un cordero, un gallo y una oca, los primeros viajeros aéreos, que no sufrieron daño alguno. Estos globos inflados mediante aire caliente, que al enfriarse descendían, comenzaron a tener la denominación de “montgolfiere” o “mongolfiera”.
En España, la primera ascensión no tripulada la llevó a cabo Agustín de Betancourt y Molina, fundador de la Escuela de Caminos y Canales, ante la Corte Real el 28 de noviembre de 1783.
Jacques Alexandre César Charles creó poco después que los Montgolfier un globo totalmente diferente inflado con hidrógeno, gas descubierto por Henry Cavendish en 1766, que se obtenía al mezclar ácido sulfúrico con limaduras de hierro y que era muy inflamable, lo que hacía bastante peligroso el artefacto. El 27 de agosto de 1783 en París, el “Globe” de Charles, construido con tela fina y recubierta de goma para impedir que escapase el gas, permaneció en el aire durante 45 minutos y aterrizando a una distancia de 25 kilómetros donde unos aldeanos que creyeron que se trataba de un ingenio del diablo lo destruyeron.
Tras el éxito del 19 de septiembre los hermanos Montgolfier diseñaron una nueva “mongolfiera” para ser tripulada por seres humanos. El 15 de octubre de 1783, el francés Francois Pilatre de Rozier ascendió a 26 metros durante 4 ó 5 minutos. El 21 de noviembre de ese año Rozier y el Marqués d’Arlendes fueron los primeros hombre que llevaron a efecto un largo vuelo libre con un globo elevándose hasta 1000 metros de altura volando durante 25 minutos y cubriendo una distancia de casi 10 kilómetros.
Jacques Charles, por su parte, perfeccionó sus globos de hidrógeno junto a los hermanos Robert con un método para engomar la tela de seda haciéndola completamente impermeable y permitiendo llevar a bordo seres humanos. Así, el 1 de diciembre de 1783 Charles y uno de los hermanos Robert fueron los primeros hombres que volaron en un globo de hidrógeno desde Paris en un vuelo de 43.5 kilómetros de distancia en algo más de dos horas, llegando a una altura de 3000 metros. En esta ascensión Charles hizo medidas de la temperatura del aire a diferentes alturas así como las variaciones que sufría la presión barométrica.
vídeos
el avion
el carro de combate
el globo aerostático
No hay comentarios:
Publicar un comentario